Periodismo Civico
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Palabras claves

Últimos temas
» TRABAJO PRACTICO 4
Trabajo Nº 1 Icon_minitimeMiér Nov 21, 2012 12:47 am por graciela gomez

» TRABAJO PRACTICO 6
Trabajo Nº 1 Icon_minitimeLun Nov 19, 2012 11:12 pm por graciela gomez

» TRABAJO PRACTICO 4
Trabajo Nº 1 Icon_minitimeLun Nov 19, 2012 11:00 pm por graciela gomez

» TRABAJO PRACTICO N°5
Trabajo Nº 1 Icon_minitimeSáb Nov 17, 2012 8:05 pm por stefanis

» TRABAJO PRACTICO N° 4
Trabajo Nº 1 Icon_minitimeJue Nov 15, 2012 9:25 pm por Ana Olivera

» Trabajo practico N: 5
Trabajo Nº 1 Icon_minitimeJue Nov 15, 2012 8:51 pm por Francisco Perino

» Trabajo practico N 4: La libertad de prensa siempre amenazada
Trabajo Nº 1 Icon_minitimeJue Nov 15, 2012 8:48 pm por Francisco Perino

» Confianza en los medios de comunicación y desconfianza en los partidos políticos
Trabajo Nº 1 Icon_minitimeJue Nov 15, 2012 7:48 pm por Paula Reimondez

» Actividad nº 5:
Trabajo Nº 1 Icon_minitimeJue Nov 15, 2012 7:42 pm por Veronica Trucco

Mayo 2024
LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

¿Quién está en línea?
En total hay 1 usuario en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 1 Invitado

Ninguno

El record de usuarios en línea fue de 16 durante el Mar Ago 28, 2012 1:16 pm

Trabajo Nº 1

Ir abajo

Trabajo Nº 1 Empty Trabajo Nº 1

Mensaje por Molinari Maria Laura Vie Oct 05, 2012 11:08 am

TRABAJOS PRÁCTICO DE PERIODISMO
El Periodismo Cívico es más que una nueva modalidad profesional para el tratamiento de la información. Se trata de una sugestiva invitación a traspasar las fronteras tradicionales del periodismo tradicional y a involucrarse en la esfera de la deliberación pública.

El Periodismo de Investigación es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto.


Diferencias:

a) Rol del periodista:

- el periodista de investigación desconfía sobre lo que los demás dan por hecho, él mismo es el que elabora y busca su propia información.

- el periodista cívico se involucra en la noticia, es parte de un proceso que tiende a modificar una situación.

b) Objetivo:

- en el periodismo de investigación, el objetivo es sacar a la luz asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto.

- en el periodismo cívico, el objetivo es tener en cuenta el punto de vista de los ciudadanos para hacer la agenda informativa y ofrecer elementos para que esos temas de iniciativa ciudadana encuentren canales hacia la acción a partir de la información y la convocatoria de los medios a la deliberación pública.

c) Rol del ciudadano:

- en el periodismo de investigación, el ciudadano común aparece como víctima o como victimario.

- en el periodismo cívico, el ciudadano es un agente comprometido con su entorno, que opina y se involucra, fortaleciendo el espacio público.

Los primeros espacios de discusión para el periodismo ciudadano fueron los blogs, pero rápidamente otras plataformas se han unido. Las redes sociales son hoy uno de los espacios más utilizados, al igual que los servicios de fotos y videos. Un ejemplo claro es TN y la gente, un sitio Web del canal de noticias por cable TN, propiedad del multimedios Clarín. Allí, los usuarios son alentados a subir videos, donde puedan mostrar hechos relevantes que han ocurrido en espacios locales. Luego, el canal puede seleccionar esos videos para que salgan al aire por cable. La mayor parte de los aportes más interesantes se encuentran distribuidos por blogs, redes sociales y plataformas de fotos y videos. Los sitios que buscan concentrar este tipo de esfuerzos no han sido masivamente exitosos, lo que ha abierto una ventana de oportunidades para los medios tradicionales, que buscan que los usuarios de Internet que carecen de sitio propio difundan sus materiales a través de ellos.

LA CIUDADANÍA

La ciudadanía es el estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad, siendo sus beneficiarios iguales en cuanto a los derechos y deberes que tal estatus conlleva. La ciudadanía es un sistema de igualdades mientras que la clase social se basa en la desigualdad.

T. H. Marshall distingue dos tipos de clase social: el basado en una jerarquía de estatus y de ius sanguinium, al que la ciudadanía con sus derechos igualitarios socavaría y destruiría, y el basado igualmente en el estatus, pero a diferencia del anterior no en la existencia por derecho, sino en la interpretación de la norma, el sistema basado en una igualdad jurídica, y herencia o producto del capitalismo, en la cual la cultura de clase se reduce al mínimo y se aplica el concepto “universal” de ciudadano.

No obstante la clase social funciona, ya que “proporciona incentivos para el esfuerzo y estructura la distribución del poder”.

La ciudadanía, al actuar de tabla rasa otorgando un estatus de igualdad jurídica, que no de poderes ni económica, favoreció un sistema basado en la igualdad de base que favorecía la desigualdad diferencial. Los derechos que igualaban a los ciudadanos no eran sino derechos, es decir, no se traducían en hechos literales. Es decir, el derecho a la propiedad no otorga propiedad, sino el derecho a tenerla, y mantenerla, cuando se dispongan de los medios para ello. La ciudadanía favorecía al capitalismo porque otorgaba igualdad a relaciones claramente desiguales.

No obstante, resulta obvio que negar que los derechos no proporcionaban igualdad real es falso. La clase durante mucho tiempo condicionó el estatus real en la sociedad, así como el poder económico, que podía por ejemplo influenciar en la política, o en el terreno de lo jurídico, donde los costes de los asesores legales altamente cualificados son muy grandes y limitan de facto la igualdad ante la ley. El reconocimiento de derechos no implica la consecución real de éstos, ni una traducción mayor igualdad real. Empero, la ciudadanía, que en principio supuso una “falsa” igualdad, sí inspiró a la sociedad en pro de una igualdad real, con más profusión en el terreno de lo social, y con mayor profundización. Supuso guiar el camino para que en el siglo XX se alcanzasen los derechos sociales.

Por otro lado la ciudadanía posee un efecto integrador intrínseco para toda la comunidad nacional, que sienten que como ciudadanos pertenecen a un agregado común superior. La lealtad voluntariamente entregada de hombres libres bajo un derecho común. La ciudadanía estimuló la conciencia nacional moderna.


DIVISIÓN DE LA CIUDADANÍA (propugnada por Marshall)

T. H. Marshall divide la ciudadanía en tres partes, a saber:
-civil (caracterizada por lo derechos necesarios para la libertad individual, como el derecho al libre pensamiento o a la expresión, y con los tribunales de justicia como instituciones ligadas)
- política (derecho a participar en la política como miembro pasivo y activo, ligado al Parlamento y a las juntas de gobierno locales)
- social (caracterizado por el derecho a la seguridad y un mínimo de bienestar económico, a compartir la herencia social y a poder vivir como un ser civilizado de acuerdo con los estándares sociales, ligado esto a la educación y a los servicios sociales).

Elementos de la Ciudadanía

a) la ciudadanía supone la existencia de individuos con cierta autonomía, con capacidad de
pensar y decidir con criterio propio.
b) La existencia y reconocimiento de derechos civiles, políticos y sociales.
c) La posibilidad de ejercer esos derechos.
d) La existencia de un sentimiento de pertenencia a una comunidad política.
e) La capacidad de decidir libremente y de participar activamente en los asuntos públicos.
f) La capacidad de participar en la riqueza y el bienestar que produce una sociedad.

TIPOS DE CIUDADANÍA

No existe un concepto único de ciudadanía, debe quedar claro, ya que ésta es el resultado del proceso histórico,
cultural y social de cada país.
Inicialmente se resaltaba más los derechos ciudadanos por contraposición a los antiguos regímenes
en los que prevalecían las ideas de deberes, obligaciones y lealtades, por tanto, destacaba una
definición de ciudadanía pasiva en la que los ciudadanos solamente tenía derechos y no tanto
responsabilidades.
Sin embargo, Sinesio López, elabora una conceptualización a partir de algunos elementos comunes
y define a los ciudadanos como:
Un individuo con un conjunto de derechos garantizados por el Estado y
con responsabilidades hacia la comunidad política de la que forma parte.
Esta definición hace referencia por igual a los derechos y responsabilidades que tienen los
individuos como miembros de una comunidad política. Es decir incorpora los componentes de la
ciudadanía pasiva y la ciudadanía activa. Es asi que podemos establecer tambíen que diversas tradiciones influyen en la conformación de la ciudadanía
La formación de la ciudadanía es el resultado histórico de tres tradiciones muy diferentes, las cuales
se han combinado en forma diferente en diversos países dando lugar a diversos tipos de
ciudadanos. Estas tradiciones son:
La Republicana: Vida pública y bien común por encima del individuo. Propicia la ciudadanía
activa. Propicia el cumplimiento de las llamadas virtudes cívicas.
La Liberal: Toma como centro de la ciudadanía al individuo y como valores fundamentales los
derechos civiles. El individuo prevalece sobre el bien común.
La Democrática: Propugna la igualdad de todos los ciudadanos, la justicia y el autogobierno.

MARIA LAURA MOLINARI
Molinari Maria Laura
Molinari Maria Laura

Fecha de inscripción : 09/09/2012

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.