Periodismo Civico
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Palabras claves

Últimos temas
» TRABAJO PRACTICO 4
TP N° 1 PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Icon_minitimeMiér Nov 21, 2012 12:47 am por graciela gomez

» TRABAJO PRACTICO 6
TP N° 1 PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Icon_minitimeLun Nov 19, 2012 11:12 pm por graciela gomez

» TRABAJO PRACTICO 4
TP N° 1 PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Icon_minitimeLun Nov 19, 2012 11:00 pm por graciela gomez

» TRABAJO PRACTICO N°5
TP N° 1 PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Icon_minitimeSáb Nov 17, 2012 8:05 pm por stefanis

» TRABAJO PRACTICO N° 4
TP N° 1 PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Icon_minitimeJue Nov 15, 2012 9:25 pm por Ana Olivera

» Trabajo practico N: 5
TP N° 1 PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Icon_minitimeJue Nov 15, 2012 8:51 pm por Francisco Perino

» Trabajo practico N 4: La libertad de prensa siempre amenazada
TP N° 1 PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Icon_minitimeJue Nov 15, 2012 8:48 pm por Francisco Perino

» Confianza en los medios de comunicación y desconfianza en los partidos políticos
TP N° 1 PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Icon_minitimeJue Nov 15, 2012 7:48 pm por Paula Reimondez

» Actividad nº 5:
TP N° 1 PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Icon_minitimeJue Nov 15, 2012 7:42 pm por Veronica Trucco

Noviembre 2024
LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 

Calendario Calendario

Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

¿Quién está en línea?
En total hay 5 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 5 Invitados

Ninguno

El record de usuarios en línea fue de 56 durante el Sáb Oct 05, 2024 5:37 am

TP N° 1 PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Ir abajo

TP N° 1 PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Empty TP N° 1 PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Mensaje por karengordillosanuy Lun Sep 03, 2012 1:42 am

Trabajo Práctico n° 1: PERIODISMO CÍVICO VS. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
Alumna: Gordillo Sanuy, Karen Neda

1. Concepto de Periodismo Cívico y de Periodismo de Investigación.
2. Buscar un ejemplo de Periodismo Cívico y un ejemplo de periodismo de investigación.
3. Analizar ambos ejemplos y compararlos, buscando semejanzas y diferencias.

1. Concepto de Periodismo Cívico y de Periodismo de Investigación.

PERIODISMO CIVICO
Concepto.
Se denomina Periodismo Cívico o Ciudadano a un modelo innovador, que supone el desafío de establecer nuevas conexiones entre la ciudadanía, la política y el periodismo. Consiste en promover la participación de la ciudadanía (y no de las empresas de comunicación) sobre la base de la deliberación de una problemática, tendientes a encontrar una solución. Los ciudadanos son quienes recogen, analizan y difunden la información de manera independiente. Busca promover un proceso comunicacional sumamente participativo, en la que se enriquece no solo la cultura política y la formación ciudadana, sino también el aporte de soluciones de problemáticas urbanas específicas. Plantea fortalecer el espacio público, construyendo una “agenda ciudadana”, de manera que los temas, los problemas, e ideas de interés del ciudadano sean tomados en cuenta en la discusión política, y en la posterior toma de decisiones políticas. Busca, en sentido estratégico, abrir diálogos ciudadanos sumamente plurales, como una forma de ir aportando desde la comunicación y el periodismo, a solucionar los problemas más importantes de la ciudad. Promueve una acción responsabilizadora, para la profundización democrática y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, desde y para las cuales incide.
El ejercicio de este derecho está amparado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que todos los individuos tienen derecho, no sólo a recibir información y opinión, sino también a difundirlas por cualquier medio de expresión, derecho que también está recogido en algunas legislaciones estatales como la Constitución Española de 1978.

Antecedentes.
A finales del siglo XX, los medios escritos norteamericanos dieron cuenta de la más profunda crisis liberal anglosajona. La circulación de los diarios que había aumentado en la post guerra y se había beneficiado del desarrollo económico para la década de los ochenta, estaba en franco declive. Las encuestas realizadas demostraban un profundo distanciamiento entre la ciudadanía y los medios de comunicación. La sociedad civil solo reconocía a los medios una función social degradada: el “info-entretenimiento”.
Esta carencia era congruente con la escasa participación en las votaciones en los Estados Unidos, representaban menos del 40% del electorado.
La participación de los ciudadanos en el debate público y la práctica periodística, ambos ejes del fortalecimiento de la democracia liberal, estaban distanciados de tal manera que hacia evidente la búsqueda de nuevas conexiones con la ciudadanía.
Esto motivó a que en distintas partes de Estados Unidos, intelectuales y académicos comenzaran a criticar el esquema informativo de los medios, con el fin de que estos asumieran nuevas estrategias para construir una nueva esfera: la esfera pública ciudadana.
Dicha configuración no tardó en gestarse. Tras las mediatizadas elecciones de G. Bush (p) en 1988, no fueron pocos quienes criticaron la cobertura de la campaña. Sometidos a los designios del candidato y no del electorado, y basada en la profundización de los conflictos, este tipo de trabajo resultaba un síntoma evidente de la crisis de la prensa y de su rol para el fortalecimiento democrático.
El esfuerzo combinado de Jay Rosen, uno de los principales intelectuales norteamericanos, James Batten, ex director de la cadena Knight y Davis Buzz Merritt, un experimentado editor del diario Wichita Eagle de Kansas, desarrolló lo que sería una experiencia única en la creación de un innovador modelo periodístico, que puso al ciudadano común en el centro de la producción informativa y de la agenda medial: el Periodismo Cívico.
El Wichita Eagle dejó de lado la agenda de los candidatos para focalizarse en un conjunto de demandas de la comunidad. Utilizando metodologías de investigación social, y la construcción de canales de comunicación, se reconocieron los temas de interés ciudadano que guiaron a los periodistas a cubrir la campaña política.
Con completa prescindencia de los intereses particulares, y enfatizando la interpelación de los candidatos a asumir posturas frente a ámbitos como educación, medio ambiente o gasto público, este medio logró promover un diálogo ciudadano efectivo con el mundo partidista.
Dicha experiencia, denominada “SU VOTO CUENTA”, marcó un hito en las posibilidades de establecer un nuevo trato, dignificando la labor del ciudadano en un efectivo control social, recuperando de manera estratégica, y sin perder la noción de mercado necesaria para la industria medial, una dimensión ética de responsabilidad social.

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
Se denomina Periodismo de Investigación a aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que la investigación sea trabajo del reportero, que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo. Inicia con Operación Masacre, de Rodolfo Walsh. Alcanza su máximo exponente en obras como A sangre fría, de Truman Capote, o El nuevo periodismo, de Tom Wolfe.
Se distingue del resto de las rutinas profesionales tradicionales fundamentalmente por la selección de determinados temas y su mayor profundidad en el tratamiento del objeto o asunto que se aborda, lo cual supone o es el resultado a su vez del empleo combinado de métodos y técnicas rigurosas de indagación en la búsqueda de los datos y, por supuesto, de un consumo de tiempo y otros recursos superior a la media del reportaje convencional.
El periodista investigador es el que utiliza técnicas habituales de la profesión u otras específicas y/o habitualmente atribuibles a profesiones ajenas a la suya (detective, policía, abogado, historiador, etc.), elabora una información producto de un número indeterminado de fuentes (atribuibles o no) y de un análisis personal de datos, contrastados con mayor o menor eficacia, que le conducen a comunicar una noticia sobre una realidad que, por su propia configuración y naturaleza, estaba destinada a permanecer oculta durante un período de tiempo indefinido . En este caso, la información no hubiera salido a la luz sin la intervención del periodista. Elabora su información sobre hechos que quieren ser ocultados y, sin su intervención, así sería. En las noticias producto de investigaciones, el periodista es actor de la misma. Aquí la noticia puede (debería) acarrear procesos sociales e informativos.
Se define al periodismo de investigación por la búsqueda de la verdad de acontecimientos ocultos y por el conflicto que se plantea entre el medio y el actor del acontecimiento que quiere ser encubierto.
Se distinguen tres rasgos esenciales en el periodismo de investigación:

1. es producto de la iniciativa del periodista (no de informaciones elaboradas por terceros);
2. debe referirse a temas importantes para la comunidad;
3. y esos temas deben querer ser mantenidos en secreto por personas o instituciones;
4. diversidad de fuentes no oficiales;
5. actividad periodística en profundidad;
6. uso de procedimientos de otras profesiones o ciencias sociales;
7. no hay lugar para el error: comprobación exhaustiva de cada dato

Antecedentes.
El primer caso emblemático de periodismo investigativo se dio en Estados Unidos, en 1972. Fue el caso Watergate, que culminó con la renuncia del ex presidente Richard Nixon. Todo comenzó en plena campaña electoral, el 17 de Marzo de 1972, cuando detuvieron a cinco hombres en las oficinas del partido Demócrata, ubicadas en el complejo Watergate de Washington D. C.
Éstos, estaban provistos por micrófonos, y aparatos para “escuchas”. La primera versión los acusó de simples delincuentes, pero la investigación prospero hasta conocer que buscaban pinchar teléfonos, instalar escuchas telefónicas y robar documentación.
Todo finalizó la tarde del 8 de Agosto de 1974, en la cual Nixon renunció a su cargo luego de reconocer su participación en el encubrimiento de los hechos.
El periodismo de investigación nació mucho antes, a principios del siglo xx. Quienes publicaban eran escritores literarios que ya tomaban posturas frente a lo que escribían. El ex presidente estadounidense Teodoro Rusbell los llamó “Muckakers”, luego de recibir acusaciones de corrupción.
En nuestro país, la primera gran investigación periodística fue escrita por Rodolfo Walsh, periodista, escritor y militante que se encuentra desparecido desde el 25 de Marzo de 1977, y se llamó Operación Masacre.
En 1985, los premios Pulitzer incorporan la especialidad en periodismo de investigación. Anuncian que es una rama del periodismo que busca revelar hechos de interés público a través de investigaciones periodísticas que profundicen en aquellos hechos que afecten el bien común, para lo cual se necesita recabar datos, realizar entrevistas, contrastar fuentes y contar con antecedentes fidedignos y documentos que permitan denunciar o publicar un reportaje. Lustran e ilustran el término, Truman Capote con su novela A sangre fría y Tom Wolfe con, por ejemplo, La palabra pintada, a propósito del pop arte de los años sesenta.
El periodismo de investigación debe ser producto original de un periodista. También, debe contribuir a los conocimientos de la sociedad. Como puntos positivos, colabora a un mayor grado de transparencia democrática, a través de revelar casos ocultos, enriquece el debate público y ayuda a ampliar la agenda mediática.
En algunas oportunidades, sus textos cometen el error de actuar también como juzgados. Suelen plantear a sus personajes como “el bueno” y “el malo”, y no cumplen con un requisito: chequear tres fuentes como mínimo, en cada tema.
En nuestro país el periodismo investigativo parece haber finalizado en la década de 1990. Atrás quedaron libros como “El Jefe”, en el que Gabriela Cerruti explicó los métodos de Carlos Menem para llegar al poder, o “Robo para la corona”, de Horacio Verbitsky, que denunció los mecanismos ilegales para la financiación de la política. A partir de la crisis de 2001, nació el boom de la historia. Jorge Lanata es el autor de “Argentinos”, el libro más vendido en lo que va de la década. Algo similar ocurre con Felipe Pigna, que publicó numerosos libros sobre la historia Argentina.

2. Buscar un ejemplo de Periodismo Cívico y un ejemplo de periodismo de investigación.

Ejemplo de Periodismo Cívico: es el caso de periodismo cívico que involucro mas de una experiencia se realizo en inmerso en un proyecto general organizado en Perú. Se busco involucrar directamente al periodismo en la solución de alguna problemática concreta de una comunidad. Es así que luego de identificar la problemática de cada lugar, limpieza pública, en Picota y Tarapoto en San Martín, accidentes de tránsito en Iquitos, delincuencia en taxis en Arequipa, seguridad ciudadana en Pacasmayo, conflictos entre transportistas y pasajeros en Cusco, entre otros. Se aplicó un proyecto de periodismo cívico el cual se desarrollo de la siguiente forma. - [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Para promover la participación del público se habilitaron diversos mecanismos como encuestas, consultas ciudadanas, líneas telefónicas y correos electrónicos, así como intervenciones en el espacio público mediante Caravanas Ciudadanas y conversaciones ciudadanas en diversos puntos de cada ciudad.
Una vez recogidos los aportes de la comunidad, se recogieron y sistematizados en una Agenda Ciudadana la cual fue entregada a las autoridades involucradas, entre ellos. Alcaldes distritales o provinciales, o la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo.
Este tipo de proyecto que involucra directamente al periodismo en la solución de alguna problemática concreta de una comunidad. Logrando que el receptor de la información ya no esa un mero sujeto pasivo sino que se transforme en un sujeto activo, en pos de una mejora de su sociedad. Estableciéndose de esta forma un nexo entre la sociedad y las dirigencias sociales que a través de este sistema traen a la agenda política temas que de no mediar este tipo de participación activa no estarían presentes.

Ejemplo de Periodismo de Investigación: Periodismo Para Todos (a veces abreviado PPT) es un programa televisivo de periodismo de origen argentino, conducido por el periodista Jorge Lanata. Principalmente se trata de investigaciones que realiza el periodista, junto con su equipo de investigadores, de distintos aspectos de la policía de turno, y de los flagelos que azotan a la sociedad, mostrando lo que en realidad sucede en los hechos. El programa se emite los domingos por la noche, y realiza informes sobre las últimas noticias sobre la política argentina. El programa tiene un punto de vista opositor al gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner. El programa siempre empieza con un monólogo de varios minutos en donde Jorge Lanata habla de los últimos temas que acontecieron en la semana. Luego, casi todo el programa se desarrolla en base a investigaciones periodísticas sobre diferentes temas, como la expropiación de YPF, las acusaciones de enriquecimiento ilícito del vicepresidente Amado Boudou, el patrimonio de la presidenta Cristina Kirchner, entre otros. En una sección el periodista es llamado de urgencia a "hacerse diálisis", cuando se sienta en el sofá se "duerme" y aparece un archivo de varios años atrás, en donde una personalidad importante (como un político o periodista) dice cosas en el pasado que se contradicen en el presente.
Claramente podemos observar las diferencias entre ambos ejemplos, partiendo de la base de que en el caso del Periodismo Cívico, son los propios ciudadanos los que impulsan la solución de una determinada problemática que los afecta, se toma como centro de interés las necesidades de la ciudadanía, mientras que en el Periodismo de Investigación, son los propios periodistas los que impulsan una determinada investigación, tendientes a desentrañar la realidad imperante, mediante la selección de temas y la mayor profundidad del tratamiento del objeto, desplegando su iniciativa y habilidades profesionales para la búsqueda de la verdad.
La semejanza que podríamos entablar, es la relación entre la ciudadanía, la política y el periodismo, mientras que en el Periodismo Cívico, la relación es de carácter horizontal, en el Periodismo de Investigación la relación en algunos aspectos se puede definir como de carácter vertical, al ser el ciudadano un mero consumidor de la investigación realizada por el periodista, y el político el principal investigado. Además que en ambos casos, se hace uso de manera prácticamente total de las nuevas tecnologías de la comunicación e información.
karengordillosanuy
karengordillosanuy

Fecha de inscripción : 31/08/2012

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.